Saltar al contenido
Portada » Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma » Sistemas Informáticos » Explotación de sistemas microinformáticos » Estructura y componentes del sistema microinformático

Estructura y componentes del sistema microinformático

Un sistema microinformático está formado por una serie de componentes electrónicos que trabajan en conjunto para procesar, almacenar y transmitir información. Estos elementos están interconectados, y su coordinación es posible gracias a un componente central: la placa base.

A continuación, repasamos los principales elementos del hardware interno de un ordenador personal y cómo se relacionan entre sí.

Procesador (CPU)

La Unidad Central de Procesamiento o CPU (Central Processing Unit) es el cerebro del sistema. Se encarga de ejecutar las instrucciones de los programas y de coordinar las operaciones del resto de componentes del equipo.

Elementos básicos de la CPU:

  • Set de instrucciones: operaciones que el procesador puede realizar (sumas, restas, lectura de memoria, etc.).
  • Registros: pequeñas zonas de memoria interna para guardar datos de uso inmediato.
  • Contador de programa (PC): indica cuál es la siguiente instrucción a ejecutar.
  • Unidad Aritmético-Lógica (ALU): realiza cálculos matemáticos y operaciones lógicas.
  • Unidad de control: dirige el flujo de datos entre CPU, memoria y periféricos.
  • Sistema de interrupciones: permite a la CPU responder a eventos externos, como pulsaciones de teclado o señales de red.

Memoria interna

La memoria interna permite almacenar temporalmente los datos e instrucciones que el sistema utiliza durante su funcionamiento. Hay varios tipos, cada uno con una función específica:

  • RAM (memoria de acceso aleatorio): almacena datos de forma temporal. Es volátil, lo que significa que se borra al apagar el equipo. Cuanta más RAM, mejor rendimiento multitarea.
  • ROM (memoria de solo lectura): contiene información permanente o semipermanente, como el firmware del sistema. Existen variantes como EPROM, EEPROM o memoria Flash.
  • Caché: memoria muy rápida integrada en el procesador. Almacena los datos más usados para reducir los tiempos de acceso.
  • Memoria virtual: espacio del disco duro que actúa como extensión de la RAM cuando esta se llena.

Interfaces de entrada/salida (E/S)

Las interfaces de E/S permiten la comunicación entre el ordenador y los dispositivos externos o periféricos. Se dividen en dos tipos:

Interfaces externas (conectores visibles):

  • USB, HDMI, VGA, DisplayPort, audio jack, PS/2, etc.

Interfaces internas (dentro del equipo):

  • SATA, M.2, PCIe, USB headers, etc.

A través de estas interfaces se conectan dispositivos como discos, tarjetas gráficas, unidades ópticas, o módulos de ampliación mediante adaptadores o tarjetas PCIe.

Almacenamiento

Los dispositivos de almacenamiento permiten guardar datos de forma permanente, incluso cuando el equipo está apagado. Existen varias tecnologías:

  • Disco duro (HDD): tecnología magnética, más económica y con mayor capacidad, pero más lenta.
  • Unidad de estado sólido (SSD): sin partes móviles, mucho más rápida y silenciosa. Ideal para el sistema operativo y programas.
  • Unidad híbrida (SSHD): combina velocidad SSD con capacidad HDD.
  • Unidades extraíbles: pendrives USB, tarjetas SD, discos ópticos (DVD, Blu-Ray).

Periféricos

Los periféricos son los dispositivos que permiten al usuario interactuar con el sistema o añadirle funcionalidades extra. Se clasifican en:

  • Periféricos de entrada: teclado, ratón, escáner, micrófono, etc.
  • Periféricos de salida: monitor, impresora, altavoces, etc.
  • Periféricos de entrada/salida: pantalla táctil, módems, pantallas interactivas, etc.

Buses del sistema

Los buses son los canales que transportan los datos, direcciones y señales de control entre los distintos componentes del sistema microinformático. Son fundamentales para la comunicación interna.

Tipos principales de buses:

  • Bus de datos: transporta la información que se está procesando.
  • Bus de direcciones: indica la ubicación donde deben leerse o escribirse los datos.
  • Bus de control: transmite las señales de control necesarias para coordinar las operaciones.

Resumen final

La estructura de un sistema microinformático se basa en la colaboración entre procesador, memoria, buses, almacenamiento, interfaces y periféricos. Conocer cómo se relacionan y funcionan estos elementos es fundamental para:

  • Diagnosticar errores de hardware.
  • Ampliar o actualizar un equipo.
  • Optimizar el rendimiento del sistema.
  • Entender cómo interactúa el software con la arquitectura física del ordenador.

Ya seas estudiante de FP DAM o DAW, o docente de ciclos formativos, comprender esta base te ayudará a conectar mejor el mundo del hardware con el del desarrollo de software.